¿QUÉ ES EL AUTOESTIMA Y PARA QUE NOS SIRVE?
Uno de los principales factores que distingue al ser humano de los animales en su conciencia de sí mismo, es decir, la habilidad de formarse una identidad propia y darle un valor determinado; a esto se llama autoestima.
Al hablar de autoestima nos referimos a la suma de lo que sentimos y pensamos sobre nosotros. En esta percepción influye nuestros pensamientos sentimientos y conductas. La autoestima no es innata; se adquiere mediante las experiencias y del sistema de filtración que uno utiliza para percibirlas y evaluarlas. También se ve influida por los padres familiares docentes compañeros medios de comunicación etc.
No existe nadie del mundo que no tenga autoestima. Al ser humano le ser imposible sobre vivir sin ella. En cada momento del día sabemos quiénes somos y que somos capaces. En ocasiones podemos experimentar cierta carencia de autoestima, pero si nuestras fuerzas permanecen en pie, disponemos de los fundamentos necesarios para reconstruir.
Cinco elementos básicos integran el concepto autoestima: autoconocimiento. Conocer las partes que componen a la persona, cuáles son sus necesidades y habilidades, los papeles que vive y por medio de los cuales se define; porque actúa como lo hace, que piensa y cómo se siente.
Autoaceptación. Conocer las características que nos conforman, sean agradables o desagradables. La aceptación es el peldaño más pequeño de la cima, es lo mínimo que podemos hacer para incrementarla.
Autovaloración. El juicio positivo o negativo que cada quien hace de sí mismo.
Autoconcepto. La suma de creencias y opiniones que se manifiestan en la conducta de la persona. Se compone de dos partes, el auto concepto intelectual (como creo que soy) y la auto imagen (la representación mental que un sujeto tiene de si mismo en el presente y cómo se ve en el futuro).
Autorespeto. Encausar nuestros esfuerzos hacia la satisfacción de nuestras necesidades, gustos e intereses, entre otros, o por lo menos aceptarlos.
Una persona con autoestima alta es aquella que:
- Valora sus características positivas y acepta sus aspectos negativos.
- Cuestiona los valores que rigen su vida, esforzándose por clarificar sus propios valores.
- Tiene un conocimiento amplio de sí mismo.
- Acepta su individualidad.
- Conoce, respeta y expresa sus sentimientos.
- Uno de ser amado.
- Es consciente de su evolución, acepta los cambios que se dan en él y en los demás.
- Acepta sus errores se aprende de ellos.
- Toma sus propias decisiones y se responsabiliza de sus consecuencias.
- Tiene clara sus metas y desarrolla sus capacidades para conseguirlas.
Por el contrario, las personas con autoestima baja piensan que valen poco sienten temor y evitan arriesgarse para solucionar sus problemas. Cuando rechazamos partes de nosotros mismos, se dañan enormemente las estructuras psicológicas que nos mantienen vivos.
Juzgarse y rechazarse causan dolor muy grande. Para evitar esos sentimientos displacenteros es que se buscan defensas en el alcohol y otras drogas. Quienes usan estas sustancias psico activas con el tiempo sufren sentimientos de vacío y frustración pues se dan cuenta de qué, sin las drogas, no pueden funcionar y su autoestima se debilita aún más. Esto traerá consigo un incremento en el consumo de sustancias, hasta crearse un círculo vicioso, pues la autoestima se reduce en la misma medida que aumenta la necesidad de consumir drogas. Por otro lado, la necesidad de disponer de un soporte químico aumenta en la misma medida que la auto percepción del individuo se viene abajo.
La autoestima constituye una herramienta poderosa para proteger a los niños de las relaciones conflictivas, la delincuencia y el consumo de drogas. Contar con una alta estima equivale a tener mayores probabilidades de llegar a la vida adulta de una manera sana.
Sabemos que tienes preguntas acerca de cómo ayudar a tu familiar
¡Y nos encantaría escucharte! Comunícate con nosotros al (443)-3-13-99-26.
¡Gracias por visitar nuestro blog!
¡Cuidamos lo que más amas!



