ADICCIÓN A LAS BENZODIACEPINAS
Las benzodiacepinas son medicamentos utilizados comúnmente para tratar trastornos de ansiedad, trastornos del sueño y convulsiones. Aunque son muy efectivas para aliviar los síntomas de estas afecciones, también pueden ser altamente adictivas. Son una familia de medicamentos psicotrópicos con efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticas y anticonvulsivos. Por eso se utilizan para mitigar los estados de ansiedad, el insomnio, la abstinencia alcohólica, epilepsia, etc.
Todas las benzodiacepinas, actúan aumentando la acción del neurotransmisor GABA, que se encuentra en nuestro cerebro. Los mensajes que envían estos neurotransmisores son de inhibición y les comunica a las neuronas que bajen (o detengan) la intensidad de sus comunicaciones, consiguiendo un efecto general tranquilizante. También, ejercen su efecto sobre el sistema dopaminérgico, consiguiendo ese poder reforzador que caracteriza a todas las sustancias psicoactivas y que provoca adicción.
La adicción a las benzodiacepinas puede desarrollarse, especialmente si se usan a largo plazo o en dosis más altas de lo recetado. Los síntomas de abstinencia pueden ser graves, incluyendo ansiedad, temblores, sudoración, náuseas, vómitos, insomnio, convulsiones e incluso alucinaciones.
El tratamiento para la adicción a las benzodiacepinas puede incluir terapia cognitivo-conductual, terapia de grupo y tratamiento farmacológico. La desintoxicación gradual y supervisada médicamente es a menudo necesaria para reducir los síntomas de abstinencia y minimizar el riesgo de recaída.
Motivos por las cuales la gente se auto-medica con benzodiacepinas
- Ansiedad: Las benzodiacepinas pueden reducir los síntomas de ansiedad, por lo que algunas personas pueden usarlas para aliviar la tensión emocional y el estrés.
- Problemas de sueño: Las benzodiacepinas son conocidas por ayudar a las personas a conciliar el sueño y mantenerlo, por lo que algunas personas pueden usarlas para tratar problemas de insomnio.
- Dolor: Las benzodiacepinas pueden reducir la percepción del dolor, por lo que algunas personas pueden usarlas para aliviar el dolor crónico o agudo.
- Dependencia: Las benzodiacepinas pueden crear una dependencia física y psicológica, lo que puede llevar a que las personas las usen de forma inadecuada y se auto mediquen para prevenir los síntomas de abstinencia.
Tratamiento de benzodiacepinas
El tratamiento de la adicción a las benzodiacepinas puede ser difícil y variará según la gravedad de la adicción y las necesidades individuales del paciente. En general, el tratamiento de la adicción a las benzodiacepinas incluye:
- Desintoxicación: El primer paso en el tratamiento de la adicción a las benzodiacepinas es la desintoxicación, que generalmente implica la reducción gradual de la dosis de benzodiacepinas para minimizar los síntomas de abstinencia. La desintoxicación debe ser realizada bajo la supervisión de un profesional de la salud y puede ser un proceso gradual que puede durar varias semanas.
- Terapia: La terapia es un componente importante del tratamiento de la adicción a las benzodiacepinas. La terapia puede incluir terapia cognitivo-conductual y terapia de grupo. El objetivo de la terapia es ayudar al paciente a identificar y abordar las causas subyacentes de su adicción y desarrollar estrategias para prevenir la recaída. Así como formas alternativas para manejar el estrés y la ansiedad.
- Medicación.
- Apoyo continuo: La adicción a las benzodiacepinas puede ser un trastorno crónico, por lo que es importante que los pacientes reciban apoyo continuo para prevenir la recaída. No se debe intentar tomar cantidades controladas de la sustancia a la que se ha desarrollado la adicción porque esta adicción supone un problema con la tolerancia, es decir que el aumento de la dosis hasta los niveles de abuso se volverá a producir inevitablemente.
¿Tienes dudas de cómo ayudar a algún familiar?
¡Contáctanos, nos encantaría escucharte!
Comunícate con nosotros al (443)-3-13-99-26.
¡Gracias por visitar nuestro blog!
¡Cuidamos lo que más amas!