LA RELACIÓN DEL SUEÑO CON LAS ADICCIONES

 In Noticias

El sueño en el ser humano es la disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos; se asocia a una inmovilidad y la relajación muscular, suele presentarse con una periodicidad circadiana (diaria), y durante el sueño los individuos adquieren una postura estereotipada, así mismo la ausencia de sueño (privación), induce distintas alteraciones conductuales y fisiológicas, además de que genera una «deuda» acumulativa de sueño que eventualmente deberá recuperarse.

 

Funciones cognitivas afectadas por la pérdida del sueño:

  • Atención sostenida intencional: la atención se vuelve variable e inestable y se incrementan los errores de omisión y comisión
  • Enlentecimiento cognitivo
  • El tiempo de reacción se prolonga
  • La memoria de corto plazo y de trabajo disminuye
  • Se afecta la adquisición de tareas cognitivas (aprendizaje)
  • Toma de decisiones más arriesgadas
  • El desempeño inicial de las tareas es bueno al inicio pero se deteriora con las tareas de larga duración
  • Alteración de la capacidad de juicio
  • Disminución de la flexibilidad cognitiva
  • Alteraciones del humor: irritabilidad, enojo
  • Disminuye la autovigilancia y autocrítica
  • Fatiga excesiva y presencia de “microsueños” involuntarios

 

Sueño y alcohol

Estudios en pacientes alcohólicos han demostrado que, tanto en los periodos de consumo como en los de abstinencia, tienen una elevada frecuencia de trastornos del sueño que van desde el insomnio hasta la apnea del sueño; es importante señalar que en estos pacientes los trastornos del sueño pueden persistir hasta 3 años después de haber suspendido el consumo de alcohol, además de que la presencia de trastornos del sueño se relaciona fuertemente con el desarrollo de depresión y de recaídas en el consumo de esta sustancia.

 

Sueño, café y bebidas “energéticas”

El consumo de cafeína en bebidas está ampliamente difundido a nivel mundial y goza de una gran popularidad debido a los efectos positivos con los que se asocia su consumo moderado: mejora el estado subjetivo de alerta, reduce los tiempos de reacción, así como disminuye la fatiga y la somnolencia durante el día. Respecto a sus efectos sobre el sueño, algunos estudios han demostrado que el consumo bebidas energéticas incrementa significativamente la frecuencia de insomnio y reducción del tiempo total de sueño, así como de la presencia de somnolencia diurna excesiva.

Sueño y tabaquismo

En las personas que presentan tabaquismo intenso y crónico (aproximadamente 20 cigarros al día), su sueño se ve afectado al tener períodos significativos más cortos de sueño, una latencia de sueño más larga (tiempo que tardan en conciliar el sueño), mayor frecuencia de apneas (pausas respiratorias) y una cantidad de movimientos durante el sueño, además de que refirieron subjetivamente una menor calidad de sueño que los no fumadores.

 

Sueño y metanfetaminas

El abuso de cocaína o metanfetamina puede causar insomnio crónico y alteraciones en los patrones de sueño. Además, la interrupción del sueño puede aumentar el riesgo de abuso de drogas, ya que las personas pueden recurrir a ellas para tratar de mejorar su sueño. Sin embargo, esto solo empeorará la situación a largo plazo y puede llevar a una dependencia de las drogas.

 

Higiene del sueño

Las medidas de higiene del sueño son una serie de recomendaciones acerca de conductas y hábitos deseables, así como modificaciones de las condiciones ambientales y otros factores relacionados, encaminados a mejorar la calidad del sueño de las personas que ya padecen de un trastorno del sueño como el insomnio, o que pueden emplearse como medidas para prevenir una alteración del sueño.

Algunas recomendaciones para mejorar la higiene del sueño son:

  • Evitar realizar siestas prolongadas mayores a una hora al día
  • Acostarse a dormir a una misma hora todos los días
  • Despertarse todos los días a una misma hora
  • Evitar hacer actividad física vigorosa antes de dormir
  • Evitar consumir alcohol, cigarro y bebidas con cafeína al menos 4 horas antes de dormir
  • Evitar realizar actividades sensorialmente muy estimulantes antes de acostarse (video juegos, internet, televisión)
  • Evitar irse a acostar si se está estresado, ansioso, enojado o preocupado
  • No utilizar la cama para otras actividades: leer, estudiar, comer, trabajar, etc.
  • Dormir en una habitación con baja iluminación y poco ruido ambiental

 

Importancia de un buen ciclo de sueño en nuestras vidas

Hoy sabemos que las consecuencias de una mala calidad del sueño van más allá de un simple malestar, somnolencia o bajo rendimiento escolar; la hipertensión, la obesidad, la diabetes, diversas enfermedades cardio y cerebro-vasculares, depresión, etc., son sólo algunas de las patologías que a largo plazo se observan con mayor frecuencia en personas con trastornos del sueño. La importancia de la atención a los trastornos del sueño que sufren los jóvenes radica en que la mayor parte de estos trastornos ocurren como consecuencia de factores externos o malos hábitos, que por lo tanto son potencialmente modificables. Todo esto debe hacernos reflexionar acerca de la importancia del sueño como proceso fisiológico y de las medidas de higiene del sueño como una inversión a largo plazo para prevenir enfermedades crónicas.

 

 

¿Tienes dudas de cómo ayudar a algún familiar?

¡Contáctanos, nos encantaría escucharte!

Comunícate con nosotros al (443)-3-13-99-26.

¡Gracias por visitar nuestro blog!

¡Cuidamos lo que más amas!

Recent Posts