ADICCIÓN A LOS VIDEOJUEGOS EN ADOLESCENTES
Actualmente estamos viviendo la era de la tecnología, y los videojuegos se están convirtiendo en una parte vital de las nuevas generaciones, muchos adolescentes entre los 15 y 20 años han elegido este medio para entretenerse y han creado comunidades entre gamers que les permiten vincularse no solo socialmente, sino también afectivamente.
Algunas investigaciones han reportado que el uso de los videojuegos modifica las estrategias cognitivas que las personas usan en su día a día, mejorando la atención y la velocidad con la que las personas procesan la información. De igual forma, hay mejoría en la capacidad perceptiva, la orientación espacial y la coordinación sensorial y motora.
Sin embargo, así como su uso tiene consecuencias positivas, del otro lado de la moneda el uso excesivo de videojuegos genera problemáticas emocionales y sociales, principalmente en la autoestima, en el sentido de pertenencia, en la percepción del sentido y también en el aplanamiento emocional.
Y a pesar, de que el uso excesivo de videojuegos aún no se considera un trastorno, de acuerdo con la Asociación Psicológica Americana estos son los criterios propuestos para identificar una problemática:
- El adolescente tiene preocupación constante relacionada a la actividad de jugar.
- Hay sentimientos de ansiedad, irritabilidad y tristeza cuando no puede jugar o cuando se le retiran los videojuegos.
- Desarrolla tolerancia, es decir, cada vez necesita pasar más tiempo jugando.
- No puede controlar las horas que destina al juego.
- Deja de realizar sus tareas con tal de estar jugando.
- Acude a los videojuegos para manejar emociones, como la tristeza, la soledad o el abandono.
- Continúa jugando a pesar de las consecuencias negativas que todo eso le ha traído.
Como podrás darte cuenta, el uso de los videojuegos no es una actividad de entretenimiento que sea buena o mala por naturaleza, más bien, se debe identificar y analizar la razón por la que los adolescentes buscan pasar tiempo jugando, ya que muchas veces, su motivo principal es escapar de posibles problemáticas familiares o escolares.
No debemos pasar por alto, que hay adicciones conductuales que pueden ser la puerta al desarrollo de dependencias físicas a alcoholismo, tabaquismo y drogas.
Recuerda que no estás solo, acércate y pide ayuda, “Caminos Posibles” es un Centro Profesional de Tratamiento en Adicciones y Problemas Emocionales en donde a través de diferentes disciplinas se brinda una atención especializada y personalizada, donde puedes desarrollar diferentes habilidades y estrategias que te permitirán frenar tu ADICCIÓN y mejorar tus relaciones interpersonales.
Sabemos que tienes preguntas acerca de cómo ayudar a tu familiar.
¡Y nos encantaría escucharte! Comunícate con nosotros al (443)-3-13-99-26.
¡Gracias por visitar nuestro blog!
¡Cuidamos lo que más amas!