Cultura y adicciones

 In Noticias

La cultura se trata del conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc. La cultura contribuye de manera positiva y eficaz a través de estrategias y acciones que contemplan el desarrollo social y económico, a la sostenibilidad medioambiental, la convivencia, la cohesión social, la paz y la seguridad, de tal forma que la cultura también da identidad a cada uno de los individuos, la identidad es el saber quién soy. Conocer a quién soy semejante y a quienes soy diferente, en una percepción de la interrelación con “el otro” u otros, el hecho de que formemos parte de una cultura hace que nos sintamos parte de algo y nos identifiquemos con la misma, una vez que nos sentimos parte de la cultura tomamos hábitos de esta, así como ciertos patrones, de este modo es que la cultura participa en favorecer condiciones que propician el consumo y abuso de sustancias adictivas como el alcohol, tabaco y estupefacientes. Si bien es responsabilidad de cada persona responder o no a los estimulantes de consumo dentro de la cultura, también es importante determinar los posibles lugares donde se propiciaría el consumo considerándolo legal y culturalmente normal, como bien pueden ser fiestas, bares, cantinas, burdeles, etc.

Funciones socioculturales que cumple el alcohol, el tabaco y otras droga

El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, no solo se explica por su sabor. De hecho, muchos productos poseen de entrada sabores amargos poco atractivos al sentido del gusto, comparados con otras bebidas. Existen otros elementos que se encuentran en el fondo de la explicación de su utilización, que es importante entenderlos en su justa dimensión. Estas sustancias se consumen por su significado cultural. El uso del alcohol, el tabaco y otras drogas pueden facilitar como detonante no específico la relación entre personas; hoy día se utiliza el término de “lubricante social”. En algunas circunstancias, permiten conocer y facilitar el “hacer amigos” y cierta desinhibición emocional. En este contexto, son elementos que fortalecen la identidad de grupo, toda vez que permite situaciones de mayor confianza con los amigos e incluso al interior de las familias, con la esposa, hijos, cuñados etcétera.

En el caso de los varones y en nuestra sociedad mexicana contemporánea, el alcohol facilita externalizar emociones, difíciles de identificar, reconocer y expresar desde etapas tempranas de la infancia dada la formación y educación represiva (machista) de nuestra cultura.

Así pues, podemos señalar, que la población que consume estos productos percibe “ciertos beneficios” y cumplen las siguientes funciones socioculturales:

  • Fortalecer la identidad de grupo.
  • Externalizar emociones.
  • Hacer amigos.

En la mayoría de los pueblos indígenas del país, el alcohol y otras sustancias psicotrópicas adquieren además una función sociocultural en diferentes rituales, el cual se extiende desde la selección, cosecha y producción, resultante de un elaborado proceso “cultural” de preparación, que contrasta con la “facilidad” para obtener las bebidas y sustancias adictivas industrializadas.

Estrategias interculturales frente a las adicciones

Para enfrentar las adicciones, además de las estrategias convencionales, proponemos:

  • Fomentar una relación que reconozca los elementos que contextualizan el comportamiento adictivo, en base a la identidad cultural; es decir una intervención intercultural hacia a los usuarios con adicciones y a los usuarios con enfermedades sujetas a prejuicios, de parte del personal de salud.
  • Asumir las adicciones como enfermedad y problemática social y cultural y no como castigo, culpa o pecado

Es importante tener en cuenta que el hecho de que el consumo de sustancias se vea normal no significa que lo sea, es necesario vivir la cultura sin que esta involucre el deterioro de nuestro bienestar. Es decir, no es perjudicial asistir a aquellos eventos sociales siempre y cuando las practicas que se realicen dentro de las mismas no perjudiquen a la persona.

En caminos posible somos conscientes de la necesidad de cultura dentro de nuestros usuarios, así como respetamos y aprendemos las distintas culturas que los integran, sin embargo también, dentro de la institución fomentamos una cultura más consiente, con comunicación asertiva, libre de sustancias y fomentando la salud emocional.

 

Sabemos que tienes preguntas acerca de cómo ayudar a tu familiar

 

¡Y nos encantaría escucharte! Comunícate con nosotros al (443)-3-13-99-26

 

¡Gracias por visitar nuestro blog!

 

¡Cuidamos de lo que más amas!

Recent Posts

Nop!