¿EL SENTIMIENTO DE ABANDONO TE PUEDE LLEVAR A UNA ADICCIÓN?

 In Noticias

¿Qué es el abandono?

El abandono es un estado real o subjetivo (Visible o difícil de percibir) donde los individuos se sienten indeseados o dejados de lado, esto se presenta en mayor medida en la infancia y no necesariamente se trata de padres que estuvieron ausentes a la vida de su hijo, sino, que también se trata de aquellos padres presentes, pero eternamente ausentes, que en su momento no nutrieron emocionalmente a sus hijos o les dieron herramientas para poder desarrollarse con su entorno de forma segura.

El individuo al presentar este tipo de herida se relacionará con personas o actividades que intenten llenar ese vacío que se generó con anterioridad, esto podría ser a partir de relaciones interpersonales poco fructíferas, conflictivas o dependientes. Esto también es aplicado en el ámbito de las sustancias adictivas, ya que al existir este vacío que se desea llenar los individuos podrían tender al uso de sustancias para “llenar este vacío” y sentirse “seguros”. El clima familiar percibido como hostil, la percepción negativa de las relaciones entre padres e hijos, la ausencia de lazos familiares, rechazo de los padres hacia el hijo o viceversa y la ausencia de comunicación se consideran factores de riesgo para el inicio del consumo de drogas de los adolescentes. Se coincide en señalar que los factores de riesgo al consumo de drogas a nivel familiar están relacionados con la desorganización familiar, ausencia de los padres, poca relación con la familia, presencia de problemas afectivos en el hogar, entre otros.

Pero ¿Qué puedo hacer una vez que identifiqué mi herida de abandono?

  1. Ubicar en qué momento de tu historia sentiste por primera vez ser abandonado

Podría llegar a ser complicado identificar en qué momento fue la primera vez que nos sentimos desplazados, sin embargo, es importante localizar en qué momentos hemos presentado esta sensación de abandono.

  1. Cambia tu diálogo interno

La manera en que nos dirigimos a nosotros mismos es de suma importancia, evitemos los insultos, desvalorizaciones o desprecios.

  1. Trabaja tu autoestima

Una vez que hayas cambiado tu diálogo interno es importante trabajar la autoestima poco a poco, usa esa ropa que siempre quisiste usar, aprende a amar cada parte de ti, acepta tu cuerpo con todo y lo que consideras imperfección, no será trabajo fácil, pero sé paciente contigo mismo.

  1. Trabaja el autocuidado

Es momento de buscar tu bienestar, intenta comer más sano, esto lo puedes iniciar por no mal pasarte con tus horas de comida, darle a tu cuerpo el alimento que te pide, una vez dominado esto ya podrías comenzar con comer frutas, verduras y quizá dejar la sal y azúcar. Intenta hacer algún deporte o salir a caminar, fomenta tu lado creativo, podrías comenzar a leer, pintar o tejer.

  1. Considera un psicoterapeuta

La terapia siempre es necesaria para el bienestar de nuestra salud emocional, tomar en cuenta la posibilidad de asistir a terapia siempre es buena opción, a continuación te dejamos los tips para elegir un buen terapeuta:

  • El psicoterapeuta debe tener un diplomado o maestría que lo avale como psicoterapeuta
  • Debe manejar un enfoque específico (Humanismo, cognitivo, sistémico, conductual, psicoanálisis)
  • En la primera sesión debe especificar cómo van a trabajar y cuál será el objetivo de la terapia
  • El psicólogo no tiene permitido difundir la información que se trabaje dentro de terapia a menos que sea menor de edad o la vida del paciente esté en riesgo, en cuyo caso será con su tutor o persona encargada y sólo se hablarán generalidades.

Como puedes darte cuenta, es indispensable atender tus emociones, en este caso tus heridas, ya que el dejarlo de lado puede llevarte a ti o a tus seres queridos a situaciones difíciles y complicadas, como lo son enfermedades emocionales, adicciones e incluso la muerte.

En este sentido hacemos énfasis en las ADICCIONES, ya que siempre detrás de una adicción hay situaciones emocionales no resueltas y difícil de reconocer para la persona quien la padece y en muchas ocasiones estas tienen que ver con heridas de la infancia, el día de hoy hablamos sobre la herida del abandono, sin embargo, no solo existe esa, a continuación, les mencionamos las cinco heridas principales:

  1. Rechazo
  2. Humillación
  3. Injusticia
  4. Traición
  5. Injusticia.

 

Si alguna de ellas te hace ruido, no dudes en acudir a pedir ayuda profesional que te apoye a sanar así podrás evitarte situaciones como lo puede ser una ADICCIÓN.

 

Sabemos que tienes preguntas de cómo ayudar a tu familiar

 

¡Y nos encantaría escucharte! Comunícate con nosotros al (443)-3-13-99-26.

 

¡Gracias por visitar nuestro blog!

 

¡Cuidamos lo que más amas!

 

 

Recent Posts

Nop!