GUÍA PARA PADRES: CÓMO HABLAR CON TUS HIJOS SOBRE ADICCIONES

 In Noticias

Hablar con los hijos sobre las adicciones es una de las conversaciones más importantes y muchas veces más difíciles, que un padre puede tener. Sin embargo, abordar este tema de manera oportuna, clara y empática puede marcar una diferencia significativa en la prevención del consumo de sustancias y en la construcción de una relación de confianza.

 

¿Por qué es importante hablar sobre adicciones?

 

Las estadísticas y la experiencia clínica demuestran que la prevención comienza en casa. Los adolescentes y jóvenes que mantienen una comunicación abierta y frecuente con sus padres acerca de los riesgos del consumo de sustancias tienen menos probabilidades de iniciar su uso.

Hablar de adicciones no incentiva el consumo, al contrario: proporciona herramientas y conocimientos para que los hijos tomen decisiones informadas y conscientes.

 

Recomendaciones de cómo abordar pláticas entre padres e hijos de adicciones

 

  • Elige el momento adecuado:

    Evita iniciar la conversación en momentos de tensión, discusiones o cuando uno de los dos esté alterado emocionalmente. Busca un entorno tranquilo, sin distracciones, donde ambos puedan hablar con calma. Aprovecha situaciones cotidianas, como una noticia en los medios o una escena en una serie, para introducir el tema de manera natural.

·         Adapta el mensaje a su edad: No es lo mismo hablar con un niño de 10 años que con un adolescente de 17. La información debe ser clara, veraz y apropiada a su nivel de desarrollo:

– Niños (6-11 años): enfócate en la importancia de cuidar su cuerpo y decir no a lo que les hace daño.

-Preadolescentes (12-14 años): habla sobre la presión social, el autocuidado y la diferencia entre realidad y lo que ven en redes.

-Adolescentes (15+ años): profundiza en los efectos físicos, emocionales y sociales de las adicciones, y en cómo tomar decisiones autónomas.

·         Escucha sin juzgar: Muchos padres caen en el error de hablar a sus hijos, pero no con ellos. La escucha activa es esencial. Permite que tu hijo exprese sus ideas, dudas o experiencias sin sentir que será juzgado o castigado.

Evita interrumpir o responder con frases como “Eso es una tontería” o “Mientras vivas bajo este techo…” y reemplázalas por preguntas abiertas como:

  • “¿Has escuchado hablar de esto en tu escuela?”
  • “¿Qué opinas sobre el consumo de alcohol o drogas en los jóvenes?”
  • Sé honesto y auténtico: No es necesario disfrazar la verdad ni usar el miedo como herramienta. Explica con claridad los riesgos reales asociados al consumo de sustancias: daños a la salud, pérdida de control, dependencia, problemas legales, entre otros. Si tienes experiencias personales o familiares relacionadas con las adicciones, puedes compartirlas si consideras que serán útiles y constructivas.

·         Refuerza valores y habilidades: Más allá de hablar sobre los riesgos, es importante fortalecer habilidades que previenen el consumo, como:

  • La autoestima
  • El pensamiento crítico
  • La toma de decisiones
  • La gestión emocional
  • La capacidad de decir “no” con seguridad

Reafirma sus valores, su capacidad para cuidarse y para rodearse de amistades sanas.

·         Mantén el canal de comunicación abierto: Esta no debe ser una conversación única, sino continua. Haz saber a tus hijos que pueden hablar contigo sobre cualquier tema, incluso si están confundidos, si han probado alguna sustancia o si alguien cercano lo ha hecho.

Evita las reacciones impulsivas. Si descubres que tu hijo está consumiendo, tu apoyo y orientación serán más eficaces que el castigo o la negación.

·         Busca apoyo profesional si es necesario:

Si sientes que no tienes las herramientas para abordar esta conversación o si notas signos de alarma (cambios bruscos de comportamiento, aislamiento, bajo rendimiento académico, irritabilidad), no dudes en pedir ayuda profesional.

En los centros de rehabilitación no solo se trabaja con personas en consumo activo, sino también con familias que desean prevenir, educar y fortalecer sus vínculos.

 

Conclusión

Hablar sobre adicciones con los hijos es un acto de amor y responsabilidad. No se trata de controlar, sino de acompañar, guiar y ofrecer un espacio seguro donde puedan crecer con libertad, información y contención.

 

¿Tienes dudas de cómo ayudar a algún familiar?

¡Contáctanos, nos encantaría escucharte!

Comunícate con nosotros al (443)-3-13-99-26.

¡Gracias por visitar nuestro blog!

¡Cuidamos lo que más amas!

 

 

Recent Posts