LAS ADICCIONES Y LA ADOLESCENCIA
La adolescencia según la Organización Mundial de la Salud es definida como el período de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años. En cuanto al nivel emocional del adolescente nos encontramos con las siguientes características:
- Emociones contradictorias: tienen tendencia a ser temperamentales e impulsivos porque experimentan emociones opuestas, es importante que en esta etapa se le acompañe para que el adolescente pueda sobrellevar sus emociones de la manera adecuada.
- Necesidad de intimidad: precisan de su propio espacio. Es una época en la que los jóvenes aprenden a tomar sus propias decisiones y buscan su autonomía.
- Identidad: búsqueda de su nuevo yo, en esta búsqueda de identidad es donde algunos adolescentes pueden llegar a sentir que no encajan en muchos ámbitos y podrían tender a refugiarse en las sustancias.
- Deseo sexual: las hormonas juegan un papel vital en esta etapa y si bien, el cuerpo del adolescente no está listo para llevar a cabo una vida sexual activa es importante resolver dudas y apoyar en el proceso de desarrollo en cuanto a su conocimiento sobre la sexualidad.
Se encuentran en una etapa de cambio en sus vidas, dónde la curiosidad y la experimentación forman parte de ella; sin olvidar ese toque de rebeldía, provocación y transgresión que suele tintar la adolescencia, es por esta razón que durante esta etapa es de suma importancia generar lazos fuertes entre el núcleo familiar, así como herramientas psicológicas que fomenten la vida emocional, física y espiritual sana.
Precisamente por lo anterior mencionado es una etapa en la cual los jóvenes se encuentran expuestos a una variedad amplia de riesgos, entre ellos el desarrollar una adicción por consumo de sustancias psicoactivas. Ya que comienzan a consumir en muchas ocasiones por encajar o ser parte de un grupo, por retos, por sentirse “importantes”, por asombrar, por imitación, entre muchas cosas más…
Ahora bien, para entender el consumo, primero debemos aprender a diferenciar entre uso, abuso y dependencia.
Por uso entendemos el consumo de una o varias sustancias de manera ocasional sin generar dependencia o problemas de salud en quien las consume. Hay que diferenciar entre uso experimental, uso recreativo y uso habitual.
- El uso experimental ocurre cuando una persona prueba una o varias sustancias en una determinada ocasión.
- El uso recreativo se da cuando el consumo empieza a ser regular dentro de contextos de ocio y con más gente (generalmente con amigos, rara vez se consume en solitario).
- El uso habitual ocurre cuando la frecuencia y la cantidad aumentan. La sustancia adquiere un papel importante en la vida de la persona, le gusta la sensación que produce por lo que es muy probable que lo haga repetidamente; y ya no solo en compañía, también en solitario.
Por abuso entendemos el momento en que la persona dedica la mayor parte del tiempo al consumo dejando, seguramente, otras actividades por hacer, que probablemente antes le gustaban.
La dependencia o adicción llega cuando el consumo se torna compulsivo. La persona ha ido adaptando sus necesidades al consumo y suple su necesidad de cariño, relación, diversión, etc. con el consumo de la sustancia.
Es importante mencionar que desde la etapa de uso se podría generar una adicción por ello es mejor prevenir todo tipo de acercamiento con las sustancias.
La manera de prevenir el uso de sustancias en nuestros adolescentes no sólo es brindarles información acerca de las consecuencias que podría traer el consumo habitual, sino también generar hábitos saludables, tanto emocionales como físicos, como bien puede ser una sana alimentación, actividad física, momentos de ocio que involucren actividades que no afecten a su desarrollo, involucramiento social con grupos que no inciten a este tipo de consumos y sobre todo herramientas emocionales que ayuden a no sentirse culpable si llegara a rechazar invitaciones que involucren uso de sustancias y sobrellevar la presión social que se pudiera llegar a ejercer sobre el adolescente.
Es por todo lo anterior, que en Caminos posibles creemos que la terapia es fundamental en esta etapa de la vida, así como el acompañamiento respetuoso de las emociones por parte de los circulos cercanos.
Si algún punto que hayamos tocado te hace ruido, no dudes en acudir a pedir ayuda profesional que te apoye a sanar así podrás evitarte situaciones como lo puede ser una ADICCIÓN.
¿Tienes dudas de cómo ayudar a algún familiar?
¡Contáctanos, nos encantaría escucharte! Comunícate con nosotros al (443)-3-13-99-26.
¡Gracias por visitar nuestro blog!
¡Cuidamos lo que más amas!



