REDES DE APOYO ¿QUÉ SON Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

 In Noticias

 

Las redes de apoyo social son: “El conjunto de relaciones que integran a una persona con su entorno social, o con personas con las que establecen vínculos solidarios y de comunicación para resolver necesidades específicas”.

Entre los tipos de apoyos que brindan las redes podemos encontrar los siguientes:

  • Emocionales: afectos, confianza, compañía, empatía, reconocimiento, escucha. Pueden ser a través de visitas, llamadas telefónicas, invitaciones, abrazos, etc.
  • Ayuda para transportarse, labores del hogar, hacer las compras, el cuidado o acompañamiento.
  • Intercambio de experiencias, información, consejos que permitan entender o recordar una situación, etc.
  • Dinero, alojamiento, comida, ropa, donaciones, etc.

Por otra parte, de acuerdo a los tipos de apoyo, las redes se pueden clasificar en formales e informales.

Informales

Son las redes personales y comunitarias, a su vez se dividen en primarias y secundarias:

Primarias. Están conformadas por la familia, amigos y vecinos. Cumplen funciones de socialización, cuidado y afecto, reproducción y estatus económico, entre otras.

Secundarias. Es el mundo externo a la familia: grupos recreativos, organizaciones civiles y sociales que operan en la comunidad, organizaciones religiosas, relaciones labores o de estudio. Algunas de sus funciones son la compañía social, el apoyo emocional, la guía cognitiva y de consejos, la regulación social, dar ayuda material y de servicios y la posibilidad de acceder a nuevos contactos.

Formales.

Son las redes conformadas por organizaciones del sector público en los diferentes niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), que cumplen funciones de orientación, información, capacitación, promoción y atención a la salud, alimentación, defensa de derechos, recreación, cuidados.

Características de las redes de apoyo social:

  • Hay un sentido de solidaridad entre sus integrantes.
  • Son heterogéneas e incluyentes, ya que pueden estar integradas por personas de cualquier edad, sexo, condición económica, creencias, etc.
  • Actúan con autonomía, según el criterio de las propias redes.
  • Buscan alcanzar objetivos concretos, según las necesidades que surgen.
  • Existe la reciprocidad, se da y recibe en proporción a las circunstancias de cada persona o grupo.
  • Se da interacción entre sus integrantes y elementos externos, sociedad e instituciones.
  • Son cambiantes, es decir, se renuevan y adaptan a las necesidades del entorno a través del tiempo.
  • Son resolutivas, generan una respuesta y/o solución a las diversas situaciones.

Las redes de apoyo social representan un aspecto importante en el bienestar de las personas rehabilitadas en alguna adicción, dado que a través de ellas pueden recibir los siguientes beneficios:

  • Continuar participando en la transformación de la sociedad.
  • Sentido de pertenencia, que las personas en proceso de rehabilitación se sepan integradas, valoradas, cuidadas y estimadas.
  • Alternativa contra la depresión, el aislamiento o la recaída.
  • Afecto, compañía, apoyo recíproco y fortalecimiento de la autoestima.
  • Mantener la independencia y autonomía.

Pero ¿Cómo puedo ser una parte de la red de apoyo de una persona?

Respeta su silencio: no obligues al otro a hablar si no desea hacerlo, todos afrontamos el dolor de manera distinta, así que puedes manifestarle tu disposición de escucha en caso de que desee expresarse: “Estaré para escucharte, si deseas hablar”/“Entiendo si no quieres hablarlo, estoy para ti”.

Escucha: hablar sobre la situación hace que la persona exprese sus emociones, escuchar con atención y permite el desahogo emocional, pregunta cómo se siente.

Facilita la continuidad del desahogo preguntando: “¿Hay algo más que te preocupe?”. No compartas tu punto de vista, opiniones o soluciones a la situación, si la persona no te lo pide, pues con una alta carga emocional puede dificultar la comprensión de la información.

Pregunta: ¿Cómo puedo ayudarte? Recuerda que el objetivo de acompañar no es hacer que el dolor desaparezca sino estar para la persona conociendo cómo es el apoyo que desea recibir, quizás pida un abrazo, ser escuchada o permanecer tiempo sola.

Invita a buscar apoyo profesional: si identificas que la persona lleva un tiempo prolongado experimentando malestar emocional evidenciado en señales de alerta como pérdida de apetito, dificultades para conciliar el sueño, llanto recurrente, desmotivación, irritabilidad, deterioro del autocuidado (no ducharse) e incumplimiento de sus deberes cotidianos en el hogar o a nivel laboral, puedes animarla a consultar con un profesional que le ayude con el cuidado de su salud mental.

Importancia de las redes de apoyo en adicciones:

Como lo hemos visto anteriormente las redes de apoyo son de vital importancia para cualquier tipo de tratamiento, por tanto, cuando algún individuo se encuentra en un proceso de rehabilitación en adicciones lo primero que se busca establecer son redes de apoyo, que lo inciten al progreso, le escuchen y generen esta apertura por aceptar su progreso, sentirse acompañados y que la rehabilitación tenga un mayor porcentaje de éxito. Si bien comprendemos que no es un camino fácil, tanto para la persona en rehabilitación como para aquellos que le acompañan en el progreso, sin embargo en Caminos Posibles confiamos en sus capacidades y habilidades, así mismo, también fomentamos las terapias familiares, ya que es indispensable prestar atención al entorno que volverá la persona rehabilitada y el esfuerzo que llegan a hacer sus familias por ayudarles así esto implique sólo escuchar al usuario.

¿Tienes dudas de cómo ayudar a algún familiar?

 

¡Contáctanos, nos encantaría escucharte!

 

Comunícate con nosotros al (443)-3-13-99-26.

 

¡Gracias por visitar nuestro blog!

 

 

Recent Posts

Nop!