RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y ADICCIÓN

 In Noticias

La depresión es una de las principales causas del consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, sin embargo, la depresión puede ser también consecuencia del consumo estableciéndose así una relación en ambos sentidos, convirtiéndola en uno de los mayores problemas de salud pública hoy en día.

La depresión puede afectar desde niños hasta adultos mayores, y se asocia con el comportamiento típico del adolescente, quien está en la búsqueda constante de su identidad y de descubrir quien es realmente, lo que determinara sus patrones de comportamiento y defensas.

Los seres humanos estamos constituidos a partir de la combinación de factores genéticos, ambientales, así, como sociales, todos estos tienen relación con las primeras interacciones con nuestros objetos de amor. Por lo generas los niños tienden a idealizar a sus padres o figuras paternas, ya que son quienes tienen el control de sus vidas y dan la pauta para sus futuras actuaciones. Cuando se esta en la pubertad los jóvenes comienzan el proceso de desprendimiento de los padres, más no por completo, puesto que continúan siendo ellos quienes guian sus pasos y dependen de ellos en gran medida. No obstante, en la etapa de la adolescencia los ideales de dichas figuras empiezan a conmoverse y se ven en una segunda etapa de desprendimiento, en la cual el joven se siente más autónomo y tiene la intención de “romper cadenas” que lo tienen atado a la infancia. Es en este momento en el que aparece un desplazamiento de objetos y se comienzan a llenar vacíos con otros objetos, como pueden ser los amigos, pareja, música y finalmente también aquí entran las DROGAS.

El adolescente esta pasando por un momento de cambios, comenzando por el más evidente que es el físico. Por ello, no logra tener una identidad propia ni identificarse plenamente con alguien o algo, por este motivo es que por ejemplo, decide formar parte de una banda, aun cuando ni si quiera le guste el género musical, pero lo que busca es pertenecer.

Aquí, la presión social juega un papel de suma importancia, ya que esta puede llevar al joven a una adicción teniendo en cuenta lo influenciables que son en esta etapa, actuando sin pensar en las consecuencias. Sin embargo, no es el único factor de riesgo…

Así como existen padres que fallan en su función por sobreproteger a sus hijos, existen otros que presentan carencias y no están a la altura de su función como figura contenedora y objeto parental de cuidado, ya sea por enfermedad o por sus propios límites en relación con su historia. Lo anterior puede contribuir como lo es en este caso, a una posible depresión que lleva a que el joven consuma drogas para llenar el vacío que siente por el vínculo inseguro y ambivalente que se generó entre su madre y él, entre otros factores, siendo el más destacado los antecedentes familiares, así como la exposición al estrés psicosocial.

Si bien como mencionamos en un principio, la depresión puede llevar al consumo, pero de igual manera el consumo a la depresión, si identificas en tu ser amado signos de cualquiera de estos padecimientos no dudes en acudir a profesionales en el área.

 

¿Tienes dudas de cómo ayudar a algún familiar?

 

¡Contáctanos, nos encantaría escucharte!

 

Comunícate con nosotros al (443)-3-13-99-26.

 

¡Gracias por visitar nuestro blog!

 

¡Cuidamos lo que más amas!

 

 

 

 

 

RELACION ENTRE DEPRESIÓN Y ADICCIÓN

 

La depresión es una de las principales causas del consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, sin embargo, la depresión puede ser también consecuencia del consumo estableciéndose así una relación en ambos sentidos, convirtiéndola en uno de los mayores problemas de salud pública hoy en día.

La depresión puede afectar desde niños hasta adultos mayores, y se asocia con el comportamiento típico del adolescente, quien está en la búsqueda constante de su identidad y de descubrir quien es realmente, lo que determinara sus patrones de comportamiento y defensas.

Los seres humanos estamos constituidos a partir de la combinación de factores genéticos, ambientales, así, como sociales, todos estos tienen relación con las primeras interacciones con nuestros objetos de amor. Por lo generas los niños tienden a idealizar a sus padres o figuras paternas, ya que son quienes tienen el control de sus vidas y dan la pauta para sus futuras actuaciones. Cuando se esta en la pubertad los jóvenes comienzan el proceso de desprendimiento de los padres, más no por completo, puesto que continúan siendo ellos quienes guian sus pasos y dependen de ellos en gran medida. No obstante, en la etapa de la adolescencia los ideales de dichas figuras empiezan a conmoverse y se ven en una segunda etapa de desprendimiento, en la cual el joven se siente más autónomo y tiene la intención de “romper cadenas” que lo tienen atado a la infancia. Es en este momento en el que aparece un desplazamiento de objetos y se comienzan a llenar vacíos con otros objetos, como pueden ser los amigos, pareja, música y finalmente también aquí entran las DROGAS.

El adolescente esta pasando por un momento de cambios, comenzando por el más evidente que es el físico. Por ello, no logra tener una identidad propia ni identificarse plenamente con alguien o algo, por este motivo es que por ejemplo, decide formar parte de una banda, aun cuando ni si quiera le guste el género musical, pero lo que busca es pertenecer.

Aquí, la presión social juega un papel de suma importancia, ya que esta puede llevar al joven a una adicción teniendo en cuenta lo influenciables que son en esta etapa, actuando sin pensar en las consecuencias. Sin embargo, no es el único factor de riesgo…

Así como existen padres que fallan en su función por sobreproteger a sus hijos, existen otros que presentan carencias y no están a la altura de su función como figura contenedora y objeto parental de cuidado, ya sea por enfermedad o por sus propios límites en relación con su historia. Lo anterior puede contribuir como lo es en este caso, a una posible depresión que lleva a que el joven consuma drogas para llenar el vacío que siente por el vínculo inseguro y ambivalente que se generó entre su madre y él, entre otros factores, siendo el más destacado los antecedentes familiares, así como la exposición al estrés psicosocial.

Si bien como mencionamos en un principio, la depresión puede llevar al consumo, pero de igual manera el consumo a la depresión, si identificas en tu ser amado signos de cualquiera de estos padecimientos no dudes en acudir a profesionales en el área.

 

¿Tienes dudas de cómo ayudar a algún familiar?

 

¡Contáctanos, nos encantaría escucharte!

 

Comunícate con nosotros al (443)-3-13-99-26.

 

¡Gracias por visitar nuestro blog!

 

¡Cuidamos lo que más amas!

 

 

 

 

 

Recent Posts