¿QUE SON LAS ADICCIONES CONDUCTUALES?
Al escuchar la palabra adicción, casi de inmediato pensamos en alguna sustancia, la más común es el alcohol, seguido de drogas psicoactivas. La realidad es que se puede generar una dependencia a casi cualquier cosa, por lo cual, las adicciones que no implican una sustancia química, se conocen como adicciones conductuales.
A groso modo, una adicción debe presentar dos síntomas básicos: dependencia de la sustancia / objeto en cuestión, y el consumo excesivo del mismo.
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), tiene un apartado con la categoría de “Trastornos adictivos y relacionados a sustancias” donde incluye dos grupos, adicciones con y sin sustancia.
La característica principal de la adicción conductual es no involucrar una sustancia, en otras palabas, lo que genera la adicción no es la sustancia, sino un objeto, una acción, un producto, etc. Estas adicciones comparten características comunes, tales como un consumo excesivo, una dependencia, y un malestar asociado ante la imposibilidad de consumir el objeto de deseo / el objeto adictivo.
Aunque este tipo de adicción no involucra el uso de una sustancia, es igual de importante y presenta síntomas muy similares. Ahora con el aumento de las nuevas tecnologías, también se incrementa este tipo de adicciones.
¿Qué tipo de adicciones conductuales existen?
Videojuegos. La persona juega constante y compulsivamente, dejando de lado responsabilidades y otros intereses.
Internet. Presenta un uso abusivo del internet, ya sea mediante un celular, tableta, computadora, etc.
Teléfono móvil. El uso desmedido del teléfono móvil, ocasiona interferencia en la vida diaria de la persona.
Compras. Consiste en comprar de manera desmedurada todo tipo de productos.
Juegos de azar. Según el DSM-5, se trata de un juego problemático, persistente y recurrente, que provoca u deterioro y/o malestar clínicamente significativo en todas las áreas de la persona.
Sexo. Presentan el deseo constante de mantener relaciones sexuales, provocando un malestar significativo.
¿Cuál es el motivo por el cual se puede generar una dependencia a ciertos objetos u acciones?
Las causas son muy variables, aunque se pueden determinar algunas causas típicas como: problemas familiares, problemas de pareja, necesidad de evadir la realidad, baja autoestima, pobre control de los impulsos, poca tolerancia a la frustración, aislamiento social, acoso, bullying, ideación de control, entre otros.
Tratamiento.
El tratamiento debe ser adaptable a cada caso en específico, pues cada persona manifiesta distintos síntomas, preocupaciones, malestares, y dificultades añadidas.
A grandes rasgos se pueden brindar opciones terapéuticas que se utilizan habitualmente, demostrando ser eficaces en esta clasificación de adicciones. Por ejemplo:
Terapia cognitivo conductual: con técnicas como la exposición con prevención de respuesta (muy utilizado con la ludopatía)
Terapia cognitiva: utiliza técnicas como la reestructuración cognitiva, la relajación, etc.
Terapia farmacológica: tales como la prescripción de ansiolíticos y antidepresivos.
El objetivo principal del tratamiento, es tratar la base del problema, el motivo que causa la dependencia a cierto objeto / acción. Idealmente se debe abordar desde una perspectiva multidisciplinaria y sistémica, trabajando conjuntamente con el entorno del paciente.
¿Tienes dudas de cómo ayudar a algún familiar?
¡Contáctanos, nos encantaría escucharte!
Comunícate con nosotros al (443)-3-13-99-26.
¡Gracias por visitar nuestro blog!
¡Cuidamos lo que más amas!